sábado, 20 de octubre de 2018

ANDRÉS NAVARRO, DIJO QUE POR CULPA DE LAS HUELGA DE LA ADP SE HA RETRASADO LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA REPÚBLICA DIGITAL EN LAS ESCUELA..

implementación del programa República Digital, aseguró el ministro de Educación, Andrés Navarro, y señaló que esos paros son una práctica perversa y malsana que dificulta la calidad de los aprendizajes.


Al ofrecer las declaraciones tras la presentación del “Informe de seguimiento y monitoreo del primer semestre 2018” que presentó la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC), dijo que las pérdidas de clase no han permitido que gran parte de los maestros hayan sido capacitados.


“Y por eso me negué a que profesores sin capacitación reciban computadoras, porque no es una fiesta de entrega de computadoras lo que estamos haciendo”, expresó de forma enérgica el ministro.

En el referido informe se establece que de los 150 centros del plan piloto que estaban pautados para entrar en la República Digital, solo se completaron 18 al finalizar el primer semestre del 2018.


“El programa República Digital tiene asignado en el Presupuesto del 2018 seis mil millones de pesos, equivalente casi a la mitad del presupuesto destinado para la construcción y rehabilitación de planteles escolares (RD$13,078 millones). “De acuerdo con la Unidad Ejecutoria del programa, RD$5,134 millones están destinados a la compra de equipos, RD$175 millones a la formación 

docente y RD$647 millones para realizar un censo estudiantil. El presupuesto de la unidad no 


contempla fondos para el desarrollo de plataformas y recursos digitales enfocados a la aplicación de currículo”, detalla el informe.


Tanda Extendida. En el informe también se plantea que para lograr la meta de la universalización de la Jornada Escolar Extendida para el año 2020, el Gobierno tendría que construir alrededor de 3,400 aulas por año e incorporar 240,000 nuevos estudiantes.


Sobre ese aspecto Navarro expresó que la migración estudiantil del sector privado al público es lo que más ha incidido en que no se logre la meta de construir todas las aulas que se requieren para la Tanda Extendida.

“Realmente esta masiva migración no fue prevista. Solo en el pasado año escolar migraron unos 60,000 estudiantes”, reiteró Navarro durante su intervención.


El informe también destacó que pese al ritmo que deben llevar las construcciones para alcanzar la meta, estas deben diseñarse y construirse de acuerdo con a las normativas vigentes establecidas y con las especificaciones técnicas y pedagógicas.

Ética docente. En cuanto a la autoevaluación y evaluación del equipo directivo de las escuelas, el informe señaló que los directores sobrestimaron el resultado del desempeño del profesor, incluso por encima de la propia evaluación hecha por el maestro.



Y esto, según el ministro, refleja un problema de carácter ético, moral o hay un problema de miedo.


“Yo estaría menos preocupado si realmente el director piensa que el maestro está bien estando mal, porque entonces sería un problema de carácter de conocimiento, que es fácil de resolver, pero si el director estaba consciente del que el maestro es deficiente entonces el problema es ético”, dijo Navarro.

viernes, 19 de octubre de 2018

Según informe IDEC 89% de los alumnos mejoró sus aprendizajes por la jornada extendida


El funcionario destacó que, por un lado, el informe reconoce los avances y el esfuerzo que se han hecho en los diferentes renglones del Plan Estratégico del Ministerio de Educación y también evidencia los grandes retos que se tienen para alcanzar para lograr la excelencia, “y eso nos sirve de motivación para seguir con esta jornada que no debe detenerse en nuestro país”.



Los resultados del informe y monitoreo del IDEC del primer semestre del año 2018 fueron presentados por Radhamés Mejía.



Los resultados evidencian un alto nivel de satisfacción con la implementación de la Jornada Escolar Extendida pues el 92% de los padres y madres se siente más tranquilo porque el estudiante está más seguro y mejor cuidado; mientras que el 89% aseguró que el alumno había mejorado sus aprendizajes y 87% indicó que había mejorado su conducta.



De igual manera, un 86.1% afirmó que la Jornada Escolar Extendida había permitido trabajar a algún miembro de la familia y un 81.6% aseguró que la situación económica de la familia había mejorado.



El informe destaca los avances realizados con la ampliación de la Jornada Escolar Extendida, que según detalla, llega al 62% de la población estudiantil, una política que cuenta con un gran apoyo de las familias no sólo por las mejoras que perciben en los aprendizajes de los estudiantes sino también por la tranquilidad que les da que sus hijos e hijas estén en un ambiente más seguro y mejor cuidados.



“IDEC llama la atención, no obstante, sobre la dificultad para alcanzar el 100% de cobertura con la Jornada Escolar Extendida en el 2020.



En este sentido resalta que, para alcanzar la universalización de la Jornada Escolar Extendida tendrían que incorporarse alrededor de 240,000 nuevos estudiantes por año en los próximos tres años escolares, para lo que habría que construir en torno a 3,400 aulas nuevas por año”, expone.



En ese sentido, el ministro de Educación, Andrés Navarro, expuso que en cuanto a la inversión y la estimación del informe sobre la dificultad para alcanzar la meta de culminar el Programa de Edificaciones Escolares en la fecha prevista hay un factor que no se tomó en cuenta en el diseño del programa y ese es talvez el elemento que más incida, pues se trata de la migración de estudiantes del sistema privado al público, por lo que sería recomendable que el IDEC lo tomara en consideración para un próximo informe.



“Solamente en el año escolar 2016-2017 migraron unos 60 mil estudiantes al sector público que obviamente generan una situación considerable en las escuelas”.



Por otra parte, el informe aplaude las iniciativas del Ministerio de Educación para extender la educación secundaria en su modalidad técnico profesional y pide seguir trabajando en la misma, ya que esta capacita para el empleo y promueve el desarrollo económico y la inclusión, además de ser la modalidad que presenta menores tasas de abandono escolar.



Resalta que, en el último año, el número de politécnicos ha aumentado en un 30% y se han firmado convenios de colaboración con instituciones como el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), el Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA), entre otras para continuar ampliando la cobertura de esta modalidad educativa.


domingo, 14 de octubre de 2018

Xiomara Guante dijo que desde que asuma la presidencia de la ADP Sugeriría revisar la jornada extendida porque perjudicando la salud de los maestros.

Hospital Regional Dr. Alejandro Cabral. 



 Las huelgas de los maestros son las responsables del retraso en la SANTO DOMINGO.- El ministro de Educación, Andrés Navarro, destacó los avances que ha generado en la sociedad dominicana la Revolución Educativa del presidente Danilo Medina, especialmente en los estudiantes, maestros y las familias.



Tales logros y retos se resaltan en el “Informe de seguimiento y monitoreo del primer semestre 2018” que presentó este viernes la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC).



“Hemos avanzado mucho, pero nos quedan grandes retos por abordar. La meta es llegar a la excelencia en los aprendizajes. Para eso, las observaciones que aparecen en este informe las vamos a acoger, analizar y considerar para continuar mejorando el sistema educativo, por lo que les invito a seguir siendo parte en este proceso de transformación, pues esta Revolución Educativa es de toda la nación dominicana”, expresó Navarro.



Señaló que este informe reafirma los beneficios que ha traído esta Revolución Educativa con la aplicación del 4 por ciento del Producto Interno Bruto para la educación preuniversitaria, con acciones puntuales que incluyen docentes mejor pagados y más capacitados, un nuevo currículo por competencias, mayor fortalecimiento institucional, la transformación progresiva de liceos en politécnicos y el desarrollo de centros educativos sostenibles, entre otros programas y proyectos dirigidos a elevar la calidad de la educación dominicana.


La recién electa presidenta de la Asociación Dominicana de la (ADP), Xiomara Guante, adelantó que tan pronto asuma el cargo abogará por una revisión de la jornada escolar extendida, en el entendido de que la misma está perjudicando la salud de los maestros.


Consideró, además, que esa iniciativa, implementada por el Gobierno, se está convirtiendo en un ambiente aburrido para los estudiantes de escuelas públicas, porque no se han creado las áreas para complementar ese tiempo de docencia.


“Las jornadas extendidas no son para que un solo maestro la cumpla la semana, es para que varios maestros la cumplan, es que tienen que contratarse talleristas para las áreas de educación artística, de la pintura, de la escultura, de la danza y de la música”, puntualizó.


Guante consideró necesario que las escuelas sean adecuadas, para que por ejemplo los maestros de educación física tengan una persona ayudante, que permita detectar los talentos que existen allí.


“Porque si queremos calidad en la educación, si es verdad, si no es discurso, si no es pura retórica, entonces hay que empezar a dar muestra de eso, y la muestra de eso, no es solo construyendo aulas, hay que concentrarse en la parte humana que son: los maestros y los niños”, manifestó.


Según la presidenta del gremio, cargo que asumirá a partid de noviembre, estudiantes dominicanos, al igual que los profesores, se encuentran abandonados en las escuelas.


Guante también dijo que tratará de recuperar la ADP, ya que su imagen se ha visto empañada por quienes han estado al frente en los últimos años.


sábado, 13 de octubre de 2018

MAESTROS DICEN QUE TIENEN ESPERANZAS DE CAMBIO EN NUEVA DIRECTIVA ADP

El 19 de Abril de 1938, es una fecha memorable, pues en esa ocasión el Presidente de la República Dominicana el general Rafael Trujillo, vino desde la Capital, llamada entonces Ciudad Trujillo, para anunciar que efectivo al 1ro. de Enero de 1939, se creaba la Provincia “Benefactor” ( hoy de San Juan ) integrada por los Municipios de : San Juan de la Maguana; Las Matas De Farfán, Comendador , Bánica , Pedro Santana y El Cercado, segregados de la Provincia de Azua. 



Los límites de esta provincia se encargaron a la Comisión de Limites Geográficos y estos límites se ratificaron como los mismos de los municipios integrantes. Con la creación de la provincia se corrigió un error histórico cometido en épocas de la Fundación de la Republica.



 En el periodo de la conquista y colonización Española San Juan fundado un año antes que Azua, era tan importante como Azua, porque tenían funciones diferentes. Azua era un puerto Marítimo, contaba con minas e Ingenios y estaba más próximo a la Capital. San Juan era una extensa Zona ganadera, Lejos de Santo Domingo y a mitad de camino con las ciudades del oeste pobladas por antiguos desafectos no muy confiables. Se lavaba un poco de oro en las arenas de los Ríos y florecía la Industria Azucarera con dos grandes Ingenios productores de Azúcar mascabado o crema y numerosos Trapiches productores de Raspaduras y melao. 



 Esta situación se mantuvo hasta el 16 de Mayo de 1606, fecha en que Bartolomé Farfán de Los Godos recogió todo el Ganado de las Sabanas y lo Arreó hasta Bayaguana junto con sus dueños, los pobladores de San Juan, dejando las Humeantes ruinas de San Juan y Neyba mandadas a quemar por el Atrasado Gobernador Antonio de Osorio, al concluir sus famosas devastaciones (esto incluyó también la quema de Monte Cristi y Puerto Plata) cuna de la ocupación Francesa del Oeste y de la nación haitiana. 



 Al despoblarse San Juan por 120 años, perdió desarrollo y sus habitantes permanecieron como los Judíos peregrinando de Bayaguana donde no se llevaban bien con los Desarraigados de Bayajá y Yaguana, por lo que se radicaron en las viajas minas de oro de San Buenaventura de Haina , hoy Villa Altagracia , hasta que la Real Audiencia (Suprema Corte) resolvió faborable a su petición de retornar a sus hatos ganaderos cerca de 1618, condicionados por el gobernador de la Isla a no restablecer Cabildo. El Cabildo se restableció en 1730 y esa fecha marca el periodo de renacimiento de San Juan, con la “refundación” entre el Arroyo Tenguerengue y el Río San Juan, junto a la Sabana de Santo Tomás (Thomé en español Antiguo). 



 La población de San Juan crece enormemente a partir de 1751 con la emigración de grandes núcleos de pobladores Azuanos que huyeron, luego del devastador terremoto que destruyó el Pueblo Viejo de Azua, que luego fue refundada en donde hoy se encuentra, entre los Ríos Irabón y Vía. O sea que el San Juan Actual es mas viejo que el Azua actual, y posiblemente sea de la misma edad que la Vega y Puerto Plata actuales. La vieja provincia de Azua era en realidad en 1844 el Departamento Sur Oeste de la República e Incluía al Valle de San Juan y la Península de Barahona. La razón era muy simple: la Región tenía una escasa población por esa época. Para 1890 ya se creaba el “Departamento Marítimo de Barahona” luego Provincia, abarcando la Subregión de la Península de Barahona y el valle del Lago Enriquillo o de Jaragua. Azua se quedó ocupando todo el territorio del Antiguo Cacicazgo de Maguana y abarcando en teoría su territorio real mas el territorio reclamado del Valle de “Guava- Hincha” en Haití, retenido por nuestros Vecinos desde las invasiones de Dessalines de 1804. 



 En la guerra de Independencia el Suroeste se llevó el honor de poner los campos de batalla y los hombres, mientras el Cibao y el Este crecían y prosperaban, por eso pronto fue el bastión de una nueva guerra, los Seis Años de Báez , contra la anexión a EUA. Por razones políticas San Juan fue un bastión de los Azules y Ulises Heureaux desde la Guerra de los Seis Años de Báez y en su régimen tomó auge, se construyeron las primeras regolas y se instaló el telégrafo y el alumbrado público de lámparas de Carburo o de aceite. A la muerte de Lilís, el presidente provisional fue el General Wenceslao Figuereo que era mas militar que político y sin gran vocación de poder por lo que pronto fue reemplazado. El nuevo gobierno restableció la preeminencia de Azua en el control político regional y San Juan siguió como una pequeña Villa de 1500 habitanes hasta que en 1912 se hizo la famosa Revolución Legalista que derrocó al presidente Eladio Victoria, al rechazar los Sanjuaneros la Imposición de Candidatos Azuanos para toda la provincia, cuando ellos fueron a inscribir al Dr. Armando Aybar y al Dr. Alejandro Cabral, para candidatos a Diputados. 



 Al triunfo de la revolución DEL DOCE, San Juan retomó influencia política y comenzó a crecer en la producción agrícola y pecuaria. Alcanzó y rebasó la población de Azua y su producción y Comercio crecieron mientras los cambios climáticos arruinaban los Ingenios Azucareros Azuanos. En 1938 las condiciones estaban ya maduras. En 1938 las condiciones estaban maduras, se acaban de resolver las disputas fronterizas con Haití al terminar el trazado de la Frontera y pagarse las indemnizaciones por la matanza de “El Corte”, perdimos la cuencas del Río Libón, Todo Hincha y Guayamuco, el último protocolo de Fronteras fue Firmado en San Juan e Hincha y Una copia del último borrador se cerró en un frasco de Vidrio y se Enterró en sendas copias de las Pirámides de la Frontera en los campamentos de Obras Públicas en San Juan y de Tabaux Publics en Hinche. 



 Por otra parte ya era molesta la situación de los trámites de numerosos documentos oficiales que tenían que ser transcritos, registrados o autorizados en Azua. Uno de los quejosos era el Notario Publico DON Manuel Rodríguez Barona, que irritado por tener que ir semanalmente a la Conservaduría de Hipotecas a Registrar sus Actos, afirmaba que era necesario acelerar la creación de la provincia de San Juan para cesar esa irritante dependencia. Por esta causa cuando Trujillo anunció que se había acogido la petición de crear la provincia, fue de Jubilo general en todo el Valle.



 La Provincia creada era enorme, y eso que para compensar a Azua por la pérdida de mas de un 60 % de su territorio, se le traspasó el Distrito Municipal de Padre Las Casas, que era del municipio de San Juan. El primer senador fue el Agrimensor José del Carmen Ramírez Líder de la revolución de El Doce, el Lic. José Antonio Ramírez Alcántara fue uno de los Primeros Gobernadores, por su posición geográfica pronto se creó el Distrito Judicial de San Juan con una Corte de Apelación y luego un Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original, pronto la Clínica “Santomé” del Dr. “Pipí ”Betances Ricart fue adquirida por Salud pública y convertida en el Hospital Santomé que al cabo de 10 años se mudó a un amplio local en un enorme Solar que se ha ido llenando de Instalaciones y Anexos del SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El pago de los incentivos a los maestros evaluados y la eliminación de los profesores contratados de forma temporal por el Ministerio de Educación, son parte de las expectativas que tienen los educadores de la nueva directiva de la Asociación 


Dominicana de Profesores (ADP) que estará encabezada por Xiomara Guante. La contratación de maestros por un año, constituye un irrespeto a aquellos maestros que fueron evaluados y todavía aguardan por un nombramiento, a juicio de algunos educadores. 


 El retraso de los incentivos forma parte de sus reclamos. También las condiciones laborales dentro de las aulas es otra de las preocupaciones que tienen los profesores.


 La profesora Xiomara Guante asumirá la presidencia de la ADP a mediados de noviembre. Estos maestros aspiran a que luego de iniciar la lucha por nuevas reivindicaciones, el gremio no la abandone por intereses políticos.
 

Chica trató de tomarse una selfie en un balcón y cayó del piso 27


Una mujer de nacionalidad portuguesa falleció luego de caer al pavimento desde el piso 27 de un edificio en el sector residencial de El Cangrejo, en Ciudad de Panamá, cuando intentaba tomarse una selfie sentada en el barandal del balcón.


De acuerdo con versiones extraoficiales, la mujer, no identificada, fue sorprendida por un golpe de brisa mientras posaba para el autorretrato.


El diario local Crítica publicó en su página web que testigos indicaron que obreros de la construcción de edificios cercanos le pedían que bajara del barandal, pero que no prestó atención o no escuchó la alerta, y unos cinco minutos después ocurrió la tragedia.


Fuentes policiales dijeron a Efe que la mujer que perdió la vida en este accidente es de nacionalidad portuguesa


En las redes sociales circula un video en el que se aprecia en toda su extensión el fatal incidente.


A raíz del hecho el Cuerpo de Bomberos de Panamá colgó en su Twitter un mensaje en el que indica que "tu vida vale más que un selfi".

 

jueves, 11 de octubre de 2018

QUIEN VISITA TU PERFIL

madre santa maria madre de dios cuantos muertos dios mio que vaina del diablo. abusadores padre del cielo. De acuerdo con versiones extraoficiales, la mujer, no identificada, fue sorprendida por un golpe de brisa mientras posaba para el autorretrato.

 El diario local Crítica publicó en su página web que testigos indicaron que obreros de la construcción de edificios cercanos le pedían que bajara del barandal, pero que no prestó atención o no escuchó la alerta, y unos cinco minutos después ocurrió la tragedia.

 Fuentes policiales dijeron a Efe que la mujer que perdió la vida en este accidente es de nacionalidad portuguesa En las redes sociales circula un video en el que se aprecia en toda su extensión el fatal incidente. A raíz del hecho el Cuerpo de Bomberos de Panamá colgó en su Twitter un mensaje en el que indica que "tu vida vale más que un selfi".